A continuación, les presentamos 10 tips que pueden ayudar a fortalecer la autoestima en los niños:
1. BRINDARLES MUCHO AMOR: la tarea más importante es amar e interesarse por sus hijos, esto les da una sensación de seguridad, pertenencia y apoyo por parte de los padres, así podrán desarrollar una adecuada estima de sí mismo.
2. DISCIPLINA CONSTRUCTIVA: como padres den directivas claras y precisas, e impongan límites a sus hijos. Establezcan indicaciones en lenguaje positivo, por ejemplo: “Haz esto”, en vez de “No hagas esto”.
3. DEDICAR TIEMPO PARA ESTAR CON SUS HIJOS: jueguen y hablen con ellos, cuéntele anécdotas, cuentos. Enséñenle a desarrollar un espíritu familiar de compartir momentos de diálogo en común. Así logrará un mayor sentido de pertenencia al grupo familiar, incrementará la valoración y el respeto de los miembros de la familia.
4. DAR PRIORIDAD A LAS NECESIDADES DE SU PAREJA: las parejas tienen mayor probabilidad de éxito en su labor como padres cuando colocan en primer lugar a su matrimonio. No tengan miedo en poner a sus hijos en “segundo lugar”, ya que los hogares que giran alrededor de los niños no producen ni matrimonios felices ni hijos felices. Si sucede lo contrario, cuando los padres se encuentran en armonía, los hijos presentan menos problemas en diversas áreas.
5. ENSEÑAR A SUS HIJOS LAS DIFERENCIAS ENTRE EL BIEN Y EL MAL: los niños necesitan que les enseñen valores, respeto y modales básicos para vivir y sentirse bien en la sociedad, así podrán adaptarse y amoldarse a ella. Tienen que aprender a tratar a los demás con amabilidad, respeto y honestidad. Ustedes son el modelo de valor moral e integridad que los niños seguirán.
6. DESARROLLAR EL RESPETO MUTUO: actúen de manera respetuosa con sus hijos, dígales “por favor”, “permiso”, “gracias”, ofrezcan disculpas cuando han cometido un error. Recuerde que sus conductas son los modelos que ellos aprenderán para su vida. Si ustedes los tratan con respecto, ellos los tratarán con respeto también.
7. ESCUCHARLOS, REALMENTE ESCUCHARLOS: significa dedicarles a sus hijos una atención completa en el momento en que les están hablando, tratando de comprender el punto de vista de su hijo. No lo ignoren ni lo dejen para después, es fundamental que se sienta escuchado ya que con el tiempo será posiblemente a ustedes a quien acuda para contarles sus alegrías y fracasos.
8. OFRECER UNA GUÍA: no realicen discursos largos y aburridos, al fin y al cabo, ellos no los escucharán. Es preferible que sean breves en su discurso y no obliguen a sus hijos a compartir su mismo punto de vista. Desarrollen sus propios pensamientos y su juicio, siempre educándolos. Díganles cosas positivas acerca de lo bien que ha realizado una actividad.
9. PROMOVER LA INDEPENDENCIA: permitan de manera gradual con el paso del tiempo que los niños gocen de mayor libertad. Es importante que ustedes guíen sus conductas y los apoyen cuando lo necesiten, ellos requieren sentirse más seguros, aliéntenlo a que siga haciendo cosas por sí mismo y felicítenlo cada vez que haya hecho algo bueno.
10. SER REALISTAS: es importante que estén consciente de las posibles influencias externas (como la presión de los compañeros, por ejemplo), las cuales aumentarán con el paso del tiempo en la medida que sus niños vayan madurando. No esperen que las cosas marchen siempre bien, por el contrario, la educación de los hijos nunca ha sido fácil, pero también con el paso del tiempo tiene su recompensa. Tienen que estar preparados para ayudar siempre a sus hijos en la medida que lo necesiten.